24 May ORIGEN: Sisones y secanos
SISONES Y SECANOS
secano sisón barbecho estepa agricultura
Hace dos años que apenas llueve. El mes de mayo enfila desesperanzado hacia otro verano tórrido. Los campos amarillean como si fuera San Juan. Ayer cayeron dos gotas y los cereales han reverdecido como un espejismo de lo que quisieran ser. Aunque sea por un par de días, los prados me regalan aromas frescos y no se resignan a darse por vencidos. Pero apenas unas pocas amapolas débiles y raquíticas asoman en lo que, otros años, eran mares rojos.
Roger Sanmartí me acompaña. Ya lo ha hecho en otras ocasiones, aquí, en las grandes extensiones de secano de la provincia de Lleida. Él es mis ojos. Sin él yo sería incapaz de ver sisones. Ni de distinguir los aguiluchos cenizos de los laguneros. A lo sumo detectaría la presencia de los evidentes abejarucos o de la abubilla, algo que hasta un niño puede hacer.
Estos campos de secano son los sustitutos humanizados de las estepas, que en España casi han desaparecido. Aquellas grandes extensiones han sido ocupadas por campos de cereal, como el trigo, el centeno y la cebada. La fauna que ocupaba aquellos ecosistemas iniciales, han tenido que adaptarse y aprender a convivir con el ser humano. Avutardas, sisones, alcaravanes y cenizos son algunas de estas especies.
Lucha de cantos ahogados
El sisón es un ave discreta. Fuera de la época de celo pasa muy, muy desapercibido. Es durante las pocas semanas de primavera en las que los machos se baten en duelo -un duelo en el que las armas, las garras y los picos se cambian por ahogados graznidos- puede verse mejor. El macho escoge, en mitad de un campo, un cantadero, en el que dará su recital cada mañana, tratando de atraer a alguna hembra y de destacar sobre otros machos de territorios cercanos.
Ser el mejor no es fácil. El cereal ha crecido y para hacerse destacar y que alguna hembra se fije en él, el macho no deja de cantar desde antes de la salida del sol. De vez en cuando, da unas patadas muy características en el suelo justo antes de saltar. Abriendo y aleteando las alas, el sisón da un brinco vertical que lo hace visible por encima del cereal, tratando que alguien se fije en él.
A media mañana, el macho desaparecerá entre el cereal como un fantasma y no se dejará ver más hasta el anochecer, o tal vez hasta el amanecer del día siguiente.
Drástico declive
El sisón depende de las zonas esteparias de los ambiente paleárticos del planeta. Su distribución va desde la península ibérica hasta el SE de Rusia y Kazajistán. Pero es aquí en España y Portugal, donde se concentra el 60% de la población mundial.
Aunque es complicado realizar censos y estimaciones precisas, se calcula que la población europa es de entre 230.000 y 440.000 ejemplares. Mientras que en números absolutos, pudiese parecer que el sisón goza de buena salud, lo preocupante es su evolución: en apenas 20 años, las poblaciones han disminuido cerca de un 60% en todo el planeta, y la evolución sigue a la baja.
El campo acelera
Las estepas puras apenas existen en la península. La presión humana las ha sustituido por grandes extensiones de cultivos. En un primer momento, el sisón y otras aves esteparias fueron capaces de adaptarse a este cambio de su entorno. Pero en las últimas décadas, los cambios han sido demasiado rápidos y contundentes.
La intensificación del campo se muestra de muchas maneras y todas ellas son incompatibles con el sisón y otras especies: la desaparición de los barbechos (tierras de labranza que se dejan descansar durante un año o varios años), la industrialización de los procesos con grandes máquinas, el uso de pesticidas o la sustitución de cultivos de secano por otros de regadío (que no permiten que las aves puedan nidificar en el suelo) son algunas de las causas que han provocado el retroceso generalizado del sisón.
Resistir para sobrevivir
Muchos agricultores son sensibles a los problemas que nos afectan. Preservar los barbechos y respetar los territorios de nidificación, una vez detectados, son algunas de las estrategias que se pueden aplicar, en connivencia con las entidades implicadas en la gestión del territorio y las especies.
La fotografía y el turismo ornitológico también son un valor a tener en cuenta. Photo Logistics es una empresa pionera en compatibilizar la fotografía de aves esteparias en los secanos de Lérida, donde el sisón es el principal actor, con la conservación de la biodiversidad. Y todo ello implicando a los agricultores y propietarios de los grandes cultivos, sin los cuales, cualquier acción de conservación de las aves esteparias, no tendría sentido.
El sisón fue elegido por la SEO-Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) como ave del año 2017 y este mismo año, 2023, ha sido incluido en el libro rojo de las especies amenazadas por el Ministerio para la Transición Ecológica.
Recuerda que puedes contribuir y aportar al proyecto ORIGEN aquí. Muchos ya lo habéis hecho y vuestro nombre aparece en un banner a la derecha de este texto. Entre todos los que realicéis aportaciones hasta el día 1 de julio, sorteamos una experiencia para fotografiar quebrantahuesos de la mano de Photo Logistics. Puedes encontrar todos los detalles del sorteo en mi Instagram.
TALLERES Y VIAJES FOTOGRÁFICOS
¿QUIERES CONTRIBUIR CON EL PROYECTO ORIGEN?
Aquí te cuento cómo.
ELLOS YA HAN CONTRIBUIDO.
MILLONES DE GRACIAS.
Jordi Chamagué, Luis Camacho, Jordi Guinovart, Albert Rodriguez Coca-cola, Juanjo Ortega, David Lou, Soledad Guardiola, Gemma Audi, Mercè Ibañez, Juan José Teijeira, Alfred Roig y Juan Gil
OTROS TALLERES Y VIAJES FOTOGRÁFICOS
Ana Isabel Bellón Saameño
Publicado 10:14h, 11 junioPrecioso proyecto Iñaki. Un éxito seguro. Felicidades.
Iñaki
Publicado 08:58h, 12 junioMuchísimas gracias, Anabel.. Será muy intenso, pero me apetece muchísimo.