Sello ético

Viajes fotográficos con Iñaki Relanzón

Para mí, la fotografía de naturaleza es mucho más que un trabajo o una actividad lúdica: es un modo de vida en el que el respeto por la naturaleza y los seres que fotografiamos debe prevalecer por encima de la consecución de cualquier fotografía, por buena que esta pueda llegar a ser. Pero además, en mi trabajo como fotógrafo de naturaleza me exijo un retorno: mis imágenes deben contribuir a la conservación del medio natural y de las especies vivas.

Por supuesto, esta profunda filosofía marca toda una actitud, no sólo durante la realización de mis reportajes en diferentes lugares del mundo, sino también durante el desarrollo de mis viajes fotográficos y los conocimientos que imparto en ellos.

Mis participantes se impregnan de esa filosofía para comprender que nuestra contribución como fotógrafos -profesionales o amateurs- en la conservación del patrimonio natural es clave en estos momentos. Y por ese motivo hemos creado NUESTRO SELLO ÉTICO, que pretende contribuir a esa conservación mediante diferentes acciones.

Iñaki Relanzón

El respeto por el medio natural en el que nos movemos y desarrollamos nuestra actividad fotográfica es una de las primeras premisas en las que creemos. Y por ello, esa es una de las primeras enseñanzas que Iñaki transmite de forma teórica y práctica en todas sus charlas, cursos, y por supuesto, viajes fotográficos.

Desde su fundación, la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA), en la que Iñaki ha estado profundamente implicado en diferentes etapas, ha confeccionado y madurado con el paso de los años un decálogo deontológico conocido bajo el nombre de Código Ético.

Descárgate el CÓDIGO ÉTICO en formato PDF.

Creemos firmemente que la fotografía es una poderosa herramienta capaz de cambiar el mundo. Ya sea despertando el interés y la consciencia del espectador o bien a través de la seducción visual, nuestra pretensión es que las imágenes de la naturaleza provoquen una acción positiva y real, por pequeña que sea. Esa es la función de la ILCP (International League of Conservation Photographers), de la que Iñaki es miembro y con la que está del todo implicado.

Iñaki transmite esta filosofía a sus alumnos y a los participantes en sus viajes fotográficos. Al finalizar esta experiencia comprenderás que, aunque no seas fotógrafo profesional, tus fotografías no deben limitarse a ser meros productos estético-visuales, sino que pueden contribuir a la conservación del medio natural.

Un animal salvaje jamás debería estar cautivo.

Muchas de las fotografías de fauna que pueden verse publicadas están tomadas en parques zoológicos, acuarios o reservas en las que los animales están cautivos. A pesar de que estas reservas imitan el entorno original de estas especies, los animales que en ellas viven han perdido su comportamiento natural y sus condiciones de vida nunca son las idóneas. Además, capturar un animal y sacarlo de su entorno natural siempre es un hecho traumático que en multitud de ocasiones se cobra las vidas de otros ejemplares del grupo.

En nuestros viajes fotográficos nunca visitamos zoológicos ni fotografiamos fauna cautiva. Preferimos las experiencias reales, aunque eso signifique horas o días de espera. Tal vez las fotografías de fauna en libertad no tengan tanta definición ni calidad como las tomadas a un animal amaestrado al que podamos fotografiar a medio metro de distancia. Pero nuestras fotografías son documentos reales, con valor periodístico y realizadas desde el respeto más escrupuloso.

Capítulo aparte son los centros de recuperación, cría y reintroducción de fauna salvaje que podemos encontrar en nuestros viajes. En ellos podemos descubrir el trabajo de las organizaciones y científicos que hay detrás y valorar su inestimable función. En algunos de ellos podemos tomar algunas imágenes y también realizar donaciones para contribuir a su funcionamiento.

Así de sencillo: un 1% de los beneficios obtenidos en los viajes fotográficos, serán donados a entidades locales que trabajen para la conservación de especies en peligro de extinción de todo el planeta. La identificación de estos proyectos de conservación se realizará in situdurante nuestras expediciones.

La donación se hará sobre el terreno y se documentará junto con el trabajo que llevan a cabo estas pequeñas organizaciones. Todo ello será publicado en el blog de esta misma web de forma periódica.

En mi blog puedes ver algunas de las organizaciones con las que hemos contribuido durante los últimos meses y el trabajo que realizan con especies amenazadas, como el Orfanato de elefantes David Sheldrick (Kenya), el Indonesian Manta Project (Indonesia) y el el Programa por la recuperación de caballo de Przewalsky (Mongolia).