21 Abr ORIGEN: Carroñeros
buitre carroña biosistema alimoche jerarquía
limpieza perro ganadería
Durante tres décadas he tenido la inmensa fortuna de recorrer el planeta para fotografiar algunas de las maravillas naturales del planeta Tierra. Durante estos años, miles de especies han sido mis objetivos, muchas de ellas amenazadas y en peligro de extinción. Siempre he sido consciente de que la fauna ibérica es de una riqueza extraordinaria y uno de los mayores patrimonios naturales de Europa.
ORIGEN es un canto a la biodiversidad ibérica y a la necesidad de conservarla.
EL PROYECTO
A pesar de su título, “ORIGEN, un año con la fauna ibérica”, el proyecto se alargará algo más, cubriendo dos primaveras, porque es imposible cubrir muchos de los acontecimientos naturales que suceden durante ese corto periodo. Así que aproximadamente durante el periodo de un año y medio, que ya comenzó el pasado mes de marzo. Durante este tiempo realizaré decenas de miles de fotografías y videos y además realizaré algunas entrevistas.

Por su parte, las imágenes en clave baja tienen una predominancia del negro y zonas subexpuestas muy marcadas, en ocasiones sin información en las sombras. Las zonas claras y con información tienen poca presencia, aunque suelen tener todo el protagonismo. De igual modo que sucede con las claves altas, una fotografía en clave baja puede tener zonas menores de blancos puros o carecer de ellas y solo tener zonas de tonos neutros.
Las fotografías en clave baja tienen connotaciones de misterio, suelen ser tenebrosas y transportarnos a un universo visual repleto de miedo, al lado oscuro, agresivo y prohibido.
El histograma de una clave baja muestra casi la totalidad de la información a la izquierda del gráfico, con algunas puntas menores en los tonos neutros (centro) o las altas luces (derecha).

¿CÓMO CONSEGUIR UNA CLAVE ALTA O BAJA?
Antes de hablar de las diferentes técnicas para conseguir imágenes de clave alta o baja, es necesario diferenciar entre la fotografía de estudio y la fotografía de naturaleza al exterior -que es la que nos ocupa en este artículo-.
En el estudio
Hay dos factores que debemos y podemos controlar por completo realizando fotografías en un estudio (por ejemplo retratos a modelos o bodegones): el fondo y la iluminación.
Para conseguir una clave alta, necesitaremos un fondo blanco. La iluminación mediante flashes hará el resto, iluminando dicho fondo (podemos sobreexponerlo o no) y modelando de manera más o menos suave la luz incidente en nuestro sujeto. El nudibranquio de esta fotografía, por ejemplo, es un molusco subacuático que fotografié a 15 metros de profundidad en el Mediterráneo. Para conseguir el fondo blanco utilicé un pequeño estudio con un fondo traslucido que iluminé desde detrás (imaginad la complejidad de trabajar con un mini estudio fotográfico bajo el agua).
El proceso para conseguir una clave baja será el opuesto: un fondo negro, sin arrugas y que refleje muy poca luz, que podemos subexponer o no en función de si queremos conseguir algo de textura en él o en cambio, dejarlo en negro puro. La iluminación mediante flashes hará el resto, incidiendo en el sujeto lateralmente o incluso de desde detrás, para que las zonas iluminadas no predominen y a veces, apenas solo perfilen.
Aunque algunos autores claman que una clave alta no es una fotografía sobreexpuesta (quemada y sin textura en los blancos), dejo a vuestro criterio la utilización de la sobreexposición como un recurso creativo más que en algunos casos puede funcionar. Como casi siempre, estas dos técnicas no responden a una definición exacta y cerrada; son más bien conceptos estéticos, así que no os obsesionéis en ser perfectos, si no más bien poned vuestra energía en que la imagen final sea impactante y transmita al espectador.
En la naturaleza
En la naturaleza la cosa cambia, porque los dos aspectos fundamentales que necesitamos controlar están fuera de nuestro alcance en la mayoría de las situaciones: el fondo y el tipo de luz.
Así que hay una premisa que debemos aceptar y es que NO todas las escenas son susceptibles de acabar siendo una buena clave alta o baja. No tratéis de conseguir una buena fotografía solo mediante la edición o el revelado, porque no funcionará. Lo mejor es que estéis atentos a aquellas situaciones en las que las condiciones sean propicias para trabajar uno de ambos recursos, la clave alta o la baja.
En algunas situaciones (aunque son las menos) sí que podemos controlar el fondo y la luz, como en la fotografía macro (en la que podemos trabajar con luz artificial e incluso colocar fondos artificiales) o en la fotografía de fauna desde escondite (hide), en la que podemos colocarnos de forma que el fondo nos sea propicio y escoger el momento del día en el que la luz nos favorezca.
SITUACIONES FAVORABLES PARA CONSEGUIR UNA BUENA CLAVE ALTA O BAJA
Clave alta
- Fondo blanco y con mucha luz, como por ejemplo un fondo con nieve o un cielo con nubes altas.
- Sujeto con tonos blancos o medios, con luz suave (por ejemplo, en sombra).
Clave baja
- Fondo oscuro (de colores oscuros) y con poca luz (a la sombra, por ejemplo).
- Sujeto iluminado lateralmente o a contraluz, a veces solo perfilado.
Es importante identificar estas situaciones, porque de ese modo podremos colocarnos y encuadrar con intencionalidad y sabiendo en todo momento el efecto final que queremos conseguir.
¿Y LA EDICIÓN?
Como sabéis, la edición es un mundo y en fotografía de naturaleza, la interpretación del fotógrafo es un elemento crucial y que condiciona por completo el resultado final. De un mismo RAW pueden conseguirse diferentes imágenes finales, en función de los parámetros que apliquemos durante el revelado, como el contraste o la saturación del color. No hay una fotografía “correcta” y otras que no lo son, porque ni siquiera aquellas imágenes más neutras y que pretenden reflejar la realidad, serán exactamente igual que aquella. Sin embargo es importante que la fotografía final revelada conserve su esencia y no tenga un aspecto artificial o poco creíble.
Si bien he dicho que no tratéis de falsear una fotografía (borrando el fondo, por ejemplo) para conseguir una clave alta o baja, un buen revelado nos puede ayudar a enfatizar este efecto.
La fotografía que he escogido para mostrar esto es un león marino de las Galápagos bostezando. La acción sucedió muy rápido, pero enseguida pude ver que era una situación perfecta para una clave baja. Detrás del león había un acantilado de roca volcánica negra que, además, estaba a la sombra. El león marino también tenía la cara en sombra, porque el sol (la única fuente de luz de la escena) incidía desde detrás, a contraluz, y ligeramente lateral. Por ese motivo el sol iluminó una parte de la boca, los colmillos inferiores y, sobretodo, los bigotes, que están iluminados por transparencia.
En la siguiente imagen podréis entender como era la situación real y porqué decidí que era idónea para conseguir una fotografía en clave baja.
Una vez descargada la imagen en formato RAW al ordenador, la procesé en Lightroom. A pesar de que en otro tipo de fotografías hubiese optado por levantar las sombras para conseguir detalles y textura tanto en la piel del león marino como en la roca de la pared volcánica del fondo, en este caso, para conseguir la clave baja, lo que hice fue forzar los negros y bajar la exposición, con cuidado de no perder detalle en los bigotes y extremando algo el contraste. Cada imagen requiere de un revelado distinto, por supuesto, pero en este caso no tiene que dar miedo perder detalle en las zonas oscuras, ya que eso potenciará la fuerza de la escena. Estos son los ajustes utilizados:

Para concluir dejadme animaros a experimentar tanto en el procesado de las imágenes como en la toma en la naturaleza, para encontrar vuestro estilo personal, madurarlo y dejar vuestra impronta.
JUEGO CON PREMIO: ¿Sabrías decirme un fotógrafo internacional que ha trabajado magistralmente una de las técnicas descritas en este artículo? Habrá premio que sortearé entre los acertantes, un ejemplar de mi libro FOTOGRAFIAR DE NATURALEZA, pero para no dar pistas al resto de lectores solo validaré las respuestas recibidas por email a relanzon@photosfera.com
TALLERES Y VIAJES FOTOGRÁFICOS
¿QUIERES CONTRIBUIR CON EL PROYECTO ORIGEN?
Aquí te cuento cómo.
OTROS TALLERES Y VIAJES FOTOGRÁFICOS
David Garcia
Publicado 10:20h, 24 abrilComentari de prova